27 oct 2010

El caso Gap y el desafío que plantean los cambios de logo / Nota: La Nación


Cambiar la imagen de una marca resulta peligroso para empresas con mucha historia
Alberto Borrini
Para LA NACION

El diseño gráfico, una de las herramientas de la moderna comunicación institucional y corporativa, acaba de protagonizar un suceso con muy pocos antecedentes en su historia reciente.

La afamada marca de indumentaria norteamericana Gap modificó, con el propósito de actualizarlo, el conocido logo que la identifica en sus prendas y avisos, lo que desató una verdadera marea de inflamadas protestas de sus fanáticos, que encontró un amplio cauce en las redes sociales.

El rechazo adquirió rápidamente tal magnitud que la firma se vio obligada a comunicar, tan sólo una semana después, que dejaba sin efecto el cambio y volvía al símbolo de siempre. Mark Hansen, presidente de Gap, dijo: "Hemos estado escuchando y viendo todos los comentarios, y constatamos la pasión que sienten por nuestro logo, razón por la cual atendimos su deseo de volver al símbolo tradicional".

El insólito hecho dejó en claro, al menos, dos vertientes del diseño gráfico: la principal, cómo puede un diseño logrado y aceptado calar en el entorno emotivo del público, algo que el rechazo del nuevo símbolo de Gap permitió comprobar en toda su magnitud, y también cómo un minúsculo espacio comunicacional puede producir reacciones pasionales que no se dan en otros aspectos más esenciales de la realidad sociopolítica.

El logotipo, isotipo o isologo, según sea el caso, desde siempre ha sido uno de los aspectos más efectivos y a la vez más discutibles del diseño gráfico aplicado a la empresa. He escuchado a famosos especialistas cuestionar airadamente la importancia que se le asigna y, sobre todo, el hecho, bastante común, de juzgarlo independientemente de otros elementos que en conjunto conforman la imagen pública o la reputación de la compañía involucrada.

Una vez acalladas las protestas de los consumidores, el fracaso del cambio decidido por Gap hizo brotar viejas susceptibilidades y cuestionamientos entre los diseñadores y especialistas.

"Hay mucha irracionalidad en el diseño de marcas", opinó el consultor, catedrático y escritor catalán Joan Costa, autor de la primera Enciclopedia del diseño . "En efecto, Gap no tenía necesidad de cambiar. El verdadero problema consiste en ver las cosas fuera de contexto, como unidades aisladas o elementos autónomos", añadió.

El caso Siemens
Costa afirmó: "No se puede considerar una marca solamente como elemento gráfico. Está el ejemplo de Siemens, firma que debió tomar una decisión parecida referida a la vigencia de su logo y decidió, finalmente, no gastar un peso en un nuevo diseño e invertir el dinero en la innovación de los productos y el cambio de estilo de la publicidad".

Sucedió a principios de los 90, según apunta Miguel Ritter, ex directivo de comunicaciones de la firma alemana hasta hace unos años. "El avance del proceso de globalización sembró la duda acerca de si el logo de Siemens, creado en 1973, seguía estando vigente y comprensible, ante las nuevas circunstancias de los mercados."

Finalmente, Siemens contrató en 1991 a una consultora norteamericana que, luego de una prolija investigación, recomendó alterar lo menos posible el logo existente y, en cambio, darle un color que sintonizara con los adelantos tecnológicos.

Es lo que hacen la mayoría de las empresas. Resulta prácticamente imposible a un profano encontrar cambios en símbolos tan antiguos, populares y exitosos como los de Ford, Coca-Cola, Quilmes o Kodak, por ejemplo; sin embargo, vienen registrando ligeros retoques desde hace décadas. Cambiarlos de golpe, como pretendió hacerlo Gap, pondría en peligro un sistema de identificación consagrado por el tiempo y que se ha hecho un lugar en la mente y los sentidos de los consumidores.

Las arrugas de Ana Magnani
"El nuevo logo de Gap no es ni feo ni lindo. Es otro", opina Ronald Shakespear, una autoridad en el tema, que ha creado cientos de logos y símbolos para empresas de la más variada índole. "La innovación marcaria no siempre es saludable. Ana Magnani dijo alguna vez: "No toquen una sola de mis arrugas. Me costaron una vida", ejemplificó.

"Más allá de las razones estratégicas, la marca Gap está afectivamente vinculada con sus audiencias, razón por la cual el cambio ha producido tanto ruido que la empresa decidió volver al logo anterior", prosigue Shakespear. "Las marcas no son. Están siendo. Y penetrar en el mercado exige tiempo y trabajo", concluye.

LA VISIÓN DE DOS ESPECIALISTAS JOAN ACOSTA
Consultor y catedrático
"Hay mucha irracionalidad en el diseño de marcas. Gap no tenía necesidad de cambiar. El verdadero problema consiste en ver las cosas fuera de contexto, como unidades aisladas "

RONALD SHAKESPEAR
Especialista en diseño
"El nuevo logo de Gap no es ni feo ni lindo; es otro. Más allá de las razones estratégicas, la marca está afectivamente vinculada con sus audiencias, por eso el cambio hizo tanto ruido "

Ver nota original
Fuente: Diario La Nación

Segundas Jornadas Patagónicas de Diseño / Ronald Shakespear



Patagonia: invención y realidad.

Desde el momento en que la expedición de Magallanes puso los pies en la Patagonia el 19 de mayo de 1520, ésta parte del continente quedó marcada por la idea de lo diferente, de lo exótico con la connotación de monstruoso.

Los habitantes de la Patagonia se ven así como salvajes que necesitan ser civilizados, y su hábitat como una inmensidad desértica por estéril y por fría.

Las representaciones contemporáneas de la Patagonia todavía se basan en aquéllas imágenes.

Constatar la persistencia de estos discursos, con mas de 500 años, que hablan acerca la Patagonia como el “fin del mundo” nos lleva a reflexionar y debatir sobre la conformación del imaginario regional acerca de esta parte del mundo y de nuestra vida en ella.

Patagonia: identidad nyc vyq
Cuánto de nuestra calidad de vida se ve influenciada por conceptos y visiones externas sobre la Patagonia.

Qué pensamos y hacemos hoy, aquí en Patagonia.

Buscamos poner valor a la realidad patagónica vista por los nacidos y criados, por los venidos y quedados.

Viento, agua, tierra, energía, mar y cordillera, la estepa y las distancias como realidades y símbolos que conforman nuestra IDENTIDAD.

Programa.
Lugar: EDH-Escuela de Diseño en el Hábitat
MNBA- Museo Nacional de Bellas Artes- Neuquén

Sábado 30 de Octubre
“Visiones de la Patagonia”
Compilado de videos documentales y de ficción sobre diversos temas: tierra, pueblos originales, energía, medio ambiente.
Presentación de los videos a cargo de profesionales
Charla y debate
Duración estimada 90 a 120 minutos

Lunes 1 de Noviembre
- “Patagonia la pregunta y el asombro”
Foro de información, charla y debate acerca del imaginario y la realidad patagónica
Literatura, Historia, Artes plásticas, Teatro, Medio ambiente.

- "Construyendo la identidad patagónica”
Un enfoque integral en el proceso de enseñanza-aprendizaje del Diseño en el Hábitat Patagónico"
Arqueóloga y Antropóloga Claudia Della Negra- Profesora de la EDH
Arquitecta Liliana Salvo de Mendoza. Directora EDH

- "Puesta en Valor del Parque Victoria- Vista Alegre- Neuquén"
Grupo Confluencia- Departamento de Extensión de la EDH.
Arq. Mario González- Director del proyecto

Martes 2 de noviembre
“El diseño nuestro de cada día. En la teoría, la teoría y la práctica son lo mismo, en la práctica no..”.
D.G. Ronald Shakespear

ver más información

22 oct 2010

ARGENTINA GRAFICA 2010


4ta. Exposición Internacional de la Industria Gráfica y sus Proveedores.
Del 18 al 23 de Octubre de 2010
+i: www.argentinagrafica.com

21 oct 2010

Encendiendo Pétalos - Lunes 25 de Octubre a las 18.00 hs

Pierini diseñó el packaging de la botella “120° aniversario” de Quilmes Cristal




El nuevo diseño de Adrián Pierini fue especialmente creado para celebrar el 120 aniversario de la cerveza preferida por los argentinos desde 1890. Esta edición especial se caracteriza fundamentalmente por combinar tradición y elegancia con un lenguaje simple y directo.

Un brief complejo:
El equipo de marketing de Cervecería y Maltería Quilmes llegó a Pierini Partners con un proyecto único: lanzar un packaging de edición especial que se convirtiera en un referente relevante de su celebración. El mismo debía vestirse de fiesta, ser absolutamente distinto a los códigos tradicionales de la categoría pero, a su vez, no ignorar que se estaría hablando de una cerveza cuyo valor cualitativo y emocional le ha permitido posicionarse como la líder del mercado argentino.

Tan sofisticado como atípico:
El nuevo lanzamiento sería un tributo a la historia de Quilmes Cristal pero, lejos de abordar el mensaje a través de layouts antiguos o extremadamente populares, el requerimiento se centraría, en esta ocasión, en la elegancia. La idea subyacente consistía en ver la pieza como un ícono de la festividad y este pedido hubiese sido mucho más complejo de lograr para Pierini si no hubiese podido disponer de un soporte tan innovador como pertinente: el equipo de marketing le presentó al diseñador, junto con el detalle de los objetivos buscados, una botella singular, creada especialmente para la ocasión, de silueta estilizada, curvilínea y seductora.
El impacto entonces se obtendría a través de dos canales; por un lado la nueva botella, que transmitiría alegría, esperanza y encuentro y, por el otro, etiqueta y cuello, que debían ratificar desde la razón esos estímulos emocionales.

La forma tiene la palabra:
Un diseño estructural tan original para la categoría merecía tener un lugar preponderante. Es por ello que Pierini decidió que las rutas creativas invadieran lo menos posible el campo visual. El primer impacto debía provenir de la forma, y luego del contenido. Por esto, los diferentes bocetos preliminares buscaron invadir lo menos posible el soporte. Pequeños espacios dieron lugar a grandes análisis, ya que la decisión de no invadir la morfología de la botella requería de minimizar recursos y seleccionar con cuidado los elementos que formarían parte del layout: la marca, entonces, tendría que estar acompañada de una o dos frases como máximo (para reforzar de manera inmediata el valor del lanzamiento), las tipografías, de carácter premium, deberían ser aplicadas de forma modulada y en cuerpos pequeños, las misceláneas serían sutiles y cuidadas y, finalmente, una paleta cromática sobria y acotada se vincularía a la cromía institucional pero en gamas de mayor formalidad.

Una cinta que abraza:
La forma de la etiqueta tampoco resultó azarosa. Si bien se probaron distintos cortantes, el preferido por el cliente resultó ser aquel que reforzaba, aún más, el mensaje emocional emitido.
De forma rectangular y con disposición envolvente, la nueva etiqueta, simboliza el estrecho abrazo entre el consumidor y su producto, una imagen que sintetiza un vínculo que ha permanecido inalterable durante los 120 años de existencia de la marca.

El logotipo de Quilmes, ese gran protagonista:
El layout seleccionado por el cliente logró manejar los recursos con sobriedad y distinción. Optar por un plateado de base sumó calidad, diferenciación y aumentó su destaque en el punto de venta. El elemento visual que mereció un reconocimiento especial fue el logotipo “Quilmes”. Su sola presencia aportó los códigos cerveceros y de masividad apropiados, un atributo para nada despreciable si se considera que una estética errónea, hubiese podido dar origen a una imagen elitista del producto y, por lo tanto, ser rechazado por un grueso de seguidores de la marca que no se hubiesen sentidos representados por este lanzamiento.

Conclusión:
La cerveza Quilmes Cristal posee la magia de reunir lo antiguo con lo nuevo, de reunir al consumidor joven con el adulto, de combinar lo exclusivo con lo cotidiano. Esa misma dualidad es la que permitió que esta innovación fuera posible ya que, sin ella, el layout hubiese perdido pertinencia y el nuevo packaging se hubiese convertido en un objeto de segmentación más que de integración. La decisión de vestir de gala un producto tan argentino partió de la acertada concepción de que el festejo de los 120 años de la marca es un festejo de todos los consumidores sin excepción, y el mejor modo de homenajear a quiénes han sido protagonistas de esta historia es invitándolos a destapar las botellas que Quilmes preparó especialmente para esta gala, levantar sus vasos cerveceros y brindar todos juntos por “el sabor del encuentro”.

Para más información: www.pierinipartners.com | sol@pierinipartners.com

14 oct 2010

Pentawards YG Shanghai 2010



El día 30 de Setiembre de 2010, durante una ceremonia realizada en el Pabellón Belga de la Expo Shanghai 2010, YG Design recibió un premio (bronce) en el marco del concurso mundial de Diseño de Packaging “Pentawards 2010”.

Felicitaciones YG Design. Otra agencia de diseño que nos representa muy bien en el mundo!

+i: http://www.yg-d.com

Inspiration Fest Buenos Aires 2010



26 y 27 de Noviembre de 2010 - Ciudad Cultural Konex, Buenos Aires.

Segunda edición en Buenos Aires del festival dedicado a la inspiración y la creatividad. Un lugar de inspiración para todos aquellos que emplean su talento en el ámbito de las Industrias Creativas.

Inspiration Fest Buenos Aires es el nuevo lugar de inspiración para profesionales y estudiantes que trabajan en las distintas ramas de las Industrias Creativas.

El Festival se desarrollará en Ciudad Cultural Konex, con un cronograma de actividades simultáneas, que abarcarán conferencias, áreas de inspiración conjunta, instalaciones, exhibición y proyecciones audiovisuales.

Diseño, ilustración, fotografía, videojuegos, multimedia y animación, música de vanguardia y tecnología aplicada al mundo creativo tendrán su espacio dentro del evento dedicado a las industrias de base creativa.


+i: www.inspirationfest.com | www.facebook.com/inspirationfest

Pierini Partners recibe su 4to Pentawards



El prestigioso estudio de branding y packaging estratégico liderado por el diseñador argentino Adrián Pierini ha sido nuevamente premiado en Pentawards, el certamen internacional de packaging más importante, por el diseño de la cerveza alemana Beck's.

El concurso, que se celebra todos los años en Bélgica, reúne a los más importantes exponentes del packaging de todo el mundo. En esta oportunidad han participado más de 1800 proyectos de diversas categorías.

Este es el tercer año ininterrumpido en que los diseños de Adrián Pierini han sido reconocidos con este galardón (Rexona Quantum -2008-, South Virgo Waters -2008-, Rexona Deo -2009-) Estos logros, sin duda alguna, contribuyen a posicionar a Latinoamérica como un referente importante en cuanto a calidad proyectual dentro de la especialidad.

Estos proyectos podrán verse publicados, en breve, en el libro The Package Design Book, lanzado por la famosa editora internacional TASCHEN y en donde se exponen los mejores desarrollos logrados durante este certamen. Para más información www.pentawards.com



Acerca de Pierini Partners
Pierini Partners es un estudio de proyección global especializado en diseño estratégico y brandpackaging. Actualmente el estudio trabaja junto a compañías internacionales de la talla de Unilever (Inglaterra, Tailandia, Brasil, Argentina, para Rexona(Sure/Degree), Axe (Lynx) y Sedal (Seda / Sunsilk)), International Beverages / InBev (Bolivia, Paraguay, Bulgaria, EEUU, Inglaterra, Ucrania, y Argentina, para Beck’s, Stella Artois, Hoogarden, Quilmes, Pilsen, Kamenitza, Brahma, Rogan, Paceña, Taquiña, Andes, Huari, Liberty, Bicervecina El Inca, Iguana, y Patagonia), Molinos Cañuelas (harinas y derivados), Sherwin Williams (Loxon, Rexpar, Proclassic, Krylon), General Mills (Centroamérica y el Caribe, para Haagen Dazs, Nature Valley, y Betty Crocker), New Patagonia (EEUU y Argentina, para Aguas Premium Lauquen, Patagonian State y South Virgo), Riopaila (Colombia, diseñando packaging de azúcar), Cadbury Stani Adams (Sudamérica, para Bubbaloo, Sparkies, Chiclets, Trident), Moet Henessy (Argentina) Pernod Ricard (Argentina, para Chivas), Embotelladora Don Jorge (Perú, para Agua Vida).
En el portfolio de P i e r i n i | P a r t n e r s se encuentran proyectos para marcas líderes de los cinco continentes.

Acerca de Adrián Pierini
Diseñador gráfico de la Universidad de Buenos Aires (UBA), fue docente universitario y ha trabajado, tanto en su país como en México y Estados Unidos, dirigiendo equipos creativos de los más importantes estudios de diseño argentinos. Ha trabajado en los más importantes estudios de diseño argentinos como Avalos & Bourse (ahora Interbrand), Fernández Raggio and Bridger Conway.
Ha sido el único representante latinoamericano en el jurado de Pentawards durante estos dos últimos años, el más importante certamen internacional de diseño de packaging.
Desde hace más de 7 años, el diseñador es convocado por universidades y empresas de Argentina y toda Latinoamérica, realizando workshops y cursos de capacitación sobre branding y packaging estratégico.

Adrián Pierini es actualmente director general creativo de Pierini Partners, uno de los más prestigiosos estudios de branding y packaging argentinos, posee más de 18 años de trayectoria y un portfolio que supera los 420 proyectos, muchos de ellos de implementación global. Es autor del libro “Designers Go!”, en el cual expone diversos puntos vinculados a metodología aplicada, y de numerosos artículos sobre branding y packaging estratégico en sitios web de diversas partes del mundo, como Popsop (Rusia) y The Dieline (Estados Unidos), entre otros.

Para más información: www.pierinipartners.com | sol@pierinipartners.com

12 oct 2010

SIETE EJERCICIOS BASICO / Juan Pablo Cambariere en Turbo galeria


Inauguración: 16 de Octubre, 17 hs.
Hasta el 16 de Noviembre / 2010


/// Texto de Carlos Carpintero sobre SIETE EJERCICIOS BASICOS
La filosofía tiene momentos extraños. En el saber vulgar, se la vincula al extravío, al delirio místico. El filósofo es aquel que camina a unos centímetros del asfalto, de acuerdo con un estereotipo. Mirando las estrellas, el infeliz tropieza con la brevedad de lo cotidiano y se hunde en el barro de la cultura popular. "El filósofo carece de sentido común", se dice desde un lugar común. Qué afortunado el filósofo.

La filosofía, como todos los dominios del saber, sube y baja en el mercado de las ideas. Hoy, su valor está depreciado. Más allá de los héroes que por momentos aparecen aquí y allá, aportando algo de cordura y traicionando al sentido común, no es habitual que se haga referencia al calificativo "filosófico" sin un sentido peyorativo. En el Occidente mediático, "filosofía" impresiona como sinónimo de "tedio". No dejo de maravillarme por la eficacia y el cinismo que tiene el Mercado. En tanto la filosofía "re / flexiona" (se vuelve sobre algo) es improductiva en lo inmediato, o acaso puede atentar contra la lógica del consumo, al proponer otro ritmo. El pensamiento, el volver sobre los pasos para estudiar su dirección, la racionalidad y la racionalización, en síntesis, la filosofía, son presentados en el show de las pantallas como los enemigos del entertainment. Actividades de riesgo, no por su poder discursivo, sino por su efecto soporífero, que amenaza con engullirlo todo en un gran bostezo.

No hay tiempo de tomar(se) el tiempo. La realidad es una oferta de Sprayette. Hay que avanzar sin pensar, en un movimiento cíclico, deshumanizante. La ruedita no tiene que dejar de girar, aunque estemos hasta el cuello de patetismo.

Pero hay un detalle. Si lo pensamos bien, no estamos en Occidente. Argentina no es Occidente. Latinoamérica y África no forman parte de Occidente. El tercer mundo no es occidental. Para los gringos, somos algo difuso, al sur. Somos el rain forest y el origen de los burritos, el Sahara y los caníbales, la pasión y la calentura. Somos Rio, los tragos con sombrillitas servidos en una piña, las palmeras desde donde hablan los dictadores. Cuba es otro nombre de Madagascar. Así nos ven ellos. No nos ven. Terrible pavor produce en el argentino el peso de la mirada del otro.

¿Y cómo nos vemos nosotros? O bien, cabe preguntarse antes: ¿nos vemos como sociedad? ¿Nos creemos el argentum (plata)? ¿O ejercitamos una masticación bovina con pasto de free shop? ¿Extrañamos los noventa? ¿Rumiamos en la definición de nuestra identidad cultural ideas mercadotécnicas que nos vendieron en el aeropuerto de Fort Lauderdale?

Hay que extrañarse. Los ejercicios sobre civilidad y movilidad de Cambariere proponen, en su dinámica, detener por un momento al que dialoga con ellos. Como en las viejas escuelas, el artista ofrece diferentes instancias. En filosofía, la ciencia lenta que le pesa al Mercado, se denomina "instancia" a una impugnación que se presenta como respuesta a un argumento. Las instancias ponen en cuestión las bases, los fundamentos. Así, logran conmover arquitecturas enteras. Las instancias de Cambariere nos interpelan, nos sitúan sin evaluar respuestas. Porque la respuesta que podemos articular ante la mirada próxima de estos humanoides básicos tiene como fin elaborar nuestra propia interioridad, el particular modo de ser individuo pero a la vez colectivo.




/// Algo sobre Juan Pablo Cambariere
Juan Pablo Cambariere nació en Buenos aires hace 37 años. Estudió Diseño Gráfico en la UBA y Bellas Artes en la Prilidiano Pueyredón. Trabajó seis años como ayudante del maestro escultor Enio Iommi.

Ha realizado numerosas exposiciones individuales y grupales en Buenos Aires, Berlin, Nueva York, Milan, Roma, Madrid, Barcelona y mas.

Desde fines de los 90 trabaja su “Ensayo sobre el poder”, proyecto escultórico mediante el cual, desde diferentes enfoques, aborda la temática de la dialéctica sociedad/individuo y sus diferentes roles.

Es también un muy reconocido diseñador gráfico editorial, especialmente por sus tapas de libros y discos.

Se enoja y se queja mucho, pero no debería.


+i: www.cambariere.com

6 oct 2010

Conferencia Internacional Diseño Editorial / Santa Fe


SOBRE EL EVENTO
En el marco de la celebración del 25º Aniversario de la creación de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad Nacional del Litoral, la Facultad y los Talleres de Diseño dirigidos por el Arq. D.G. Horacio F. Gorodischer organizan la Conferencia Internacional «Diseño Editorial. La letra, el texto, el papel, la pantalla».

La Conferencia se desarrollará durante los días 12, 13 y 14 de octubre del 2010, con una programación que incluye mesas redondas, conferencias, exposiciones y talleres, a cargo de prestigiosos profesionales argentinos y extranjeros.

Los invitados abordarán la problemática del Diseño Editorial en un abanico que va desde la tipografía y la ortotipografía a la composición de textos y la legibilidad, pasando por el diseño de piezas multipáginas y contemplando todos los aspectos técnicos, formales y materiales que resultan indispensables para el desempeño profesional en este campo específico del diseño gráfico.

+i: http://www.letraytexto.com.ar/

5 oct 2010

HOME.WORK / en mite.


5 diseñadores gráficos muestran su trabajo personal
Hasta el 30 de octubre
santafe 2729 local 30 y 32 1er. piso BA.
Exitos!

4 oct 2010

Premio Itaú Cultural 2010-2011



Premio Itaú Cultural a las artes visuales es un Premio Adquisición destinado a artistas jóvenes emergentes de Argentina.

Te invitamos a participar de la 2ª edición del Premio Itaú Cultural.

La convocatoria a la 1ª Edición del Premio Itaú Cultural se realizó a fines de 2009 y se inscribieron más de 1300 artistas. Ingresando en Ediciones anteriores podés conocer las obras finalistas de la 1ª Edición del Premio Itaú Cultural. Para poder acceder debés estar registrado. Registrate aquí

Premio Itaú Cultural es un Premio Adquisición organizado por la Fundación Itaú a solicitud de Banco Itaú. Tiene por principal objetivo crear un nuevo espacio de acción que permita el reconocimiento y visibilidad de las nuevas producciones artísticas a nivel nacional.

Para ello, desarrollamos un sistema de fácil inscripción a través de nuestro sitio web. Asimismo, habilitamos las sucursales en el interior del país para la recepción de las obras finalistas, haciéndonos cargo de los traslados de las mismas para la evaluación del Jurado de Premiación.

Premios
1º Premio: $20.000
2º Premio: $15.000
3º Premio: $ 10.000

Inscripción
Del 16 de agosto hasta el 15 de octubre de 2010. Si te querés inscribir hacé click aquí.

Bases y Condiciones
Para consultar las bases hacé click aquí.

Si no te vas a presentar, pero querés ver las obras, o recibir información periódica sobre actividades de Itaú Cultural, registrate aquí.

Workshop de Pablo Cabrera 16, 23 y 30 de octubre

Sobre las plantas. Dibujo y trabajo de campo.
Los árboles, por ejemplo, crecen cada cual de acuerdo con su naturaleza. Los pinos se alzan rectos, sin inclinaciones, no están demasiado apiñados ni demasiado esparcidos, ni tampoco son exactamente verdes ni azules. Ching Hao ( 920 d.de C.)
El taller propone una observación contemplativa que permita entender las formas y los ritmos de la naturaleza de las plantas.

Horario:
Sábado 16, 23 y 30 de octubre.
De 15 a 18 hs
Docente: Pablo Cabrera
Lugar: Roseti Workshops
Arancel: $300
Cupos limitados
Informes e inscripción: roseti125@gmail.com
Coordinación y producción: Gabriela Escobar

Programa:
• Introducción; panorama de la composición de las plantas en la pintura de oriente y occidente. Proyecciones.
• La concepción del árbol en oriente. Dibujo: tronco, ramas y ritmos.
• La forma en las plantas.
• Trabajo de campo:
• Recorrido y descripción de especies botánicas.
• Observación, dibujo de bocetos; trabajos en lapiz y en carbonilla.
• Del campo al trabajo en estudio; recopilación de especies observadas.
• Trabajo en cuadernillos personales. Invención de nuestro propio catálogo.

Pablo Cabrera Nació en Buenos Aires en 1975. Estudió Diseño gráfico y cursó
durante cuatro años en la Escuela de Bellas Artes IUNA (ex Pridiliano Pueyrredón). En paralelo a sus estudios formales, asistió durante cinco años al taller del dibujante Elenio Pico. Trabajó varias temporadas en medios gráficos como ilustrador y en varias actividades afines, dedicándose tanto al grabado como a la pintura sobre madera. En 2007 publicó un libro de su autoría titulado Chubasco. En la actualidad, reparte su tiempo entre la docencia y su participación en muestras colectivas e individuales.


+i: http://rosetiworkshop.wordpress.com

El marketing rupturista

¿Cuál es el sentido de las ediciones limitadas? ¿Resultan realmente efectivas? ¿Qué le aportan al mensaje marcario?
A través de este artículo, el reconocido diseñador argentino Adrián Pierini profundiza sobre uno de los recursos estratégicos más utilizados por el marketing en los últimos años, describiendo y analizando algunas de las principales razones subyacentes.

Desde hace siglos, los fabricantes se han esforzado para que sus productos sean adquiridos por la gente. Al comienzo, las pretensiones eran simplistas; se conformaban básicamente con lograr que sus consumidores valoraran la calidad de su obra. Pero, con el tiempo, esos mismos fabricantes se dieron cuenta de que las bondades de un producto son relativas y de que la elección a veces depende de cuán fuerte sea el lazo que se establezca con su público.
Las ediciones limitadas buscan precisamente eso, irrumpir en la góndola, quebrar lo establecido, gritar la novedad más allá de los códigos permitidos por las marcas. Para comprender mejor este fenómeno, podríamos establecer la finalidad de las ediciones limitadas a partir de 4 objetivos bien definidos:

A- La búsqueda de vinculación o fidelización
B- La imagen de innovación
C- El refresh de la imagen existente
D- La violación de los códigos existentes

A- La Fidelización

Entiendo tus gustos y te acompaño
Hacer que una marca se convierta en el indiscutido sustituto de un producto o servicio es el sueño de todo empresario. Es un largo camino y un gran desafío obtener ese puesto, y la única manera de lograrlo es investigando gustos y tendencias del target, decodificarlos y transformarlos en soluciones concretas que serán valoradas por el consumidor.

Este trabajo realizado de manera continua, este ejercicio llevado a una metodología de implementación sistemática, conducirá a una valoración paulatina y a una preferencia por sobre los competidores.

Las ediciones limitadas apuntan a reavivar la llama de la pasión, reanudar ese romance que por momentos parece debilitarse y por otros se torna rutinario.

Estas creaciones apuntarán, entonces, a que el público se sienta exclusivo; las obtengan como un ejemplo claro de identificación con los valores aspiracionales de la marca y se transformen en un refuerzo de su personalidad frente los demás. Una edición limitada es mucho más que impacto, es gritar “¡Yo soy esa marca!”. Claro que el consumidor una y otra vez reafirma esa postura con cada compra, pero al adquirir la novedad enfatiza de manera más vivaz (y ante el público circundante) que “él es esa personalidad que la marca establece”.

Por ejemplo, yo puedo comprar un desodorante en forma de auto porque el producto es confiable pero por sobre todo porque pone en el tapete mi condición de HOMBRE y todo lo que ser HOMBRE implica: gustos y preferencias. En otras palabras, un joven desea adquirir una botella de cerveza metálica porque desea establecer ante sus pares que es actual, joven y por sobre todo, que posee estilo.

B- La imagen de la Innovación
Una marca en constante movimiento
Es condición obligatoria de una marca mostrarse activa, cambiante, marcar tendencia. Copiar lo desarrollado por los competidores es un recurso bajo, hasta decepcionante para aquellos consumidores históricos de la misma. Sin embargo, hoy en día la creatividad innovadora es riesgosa y constituye un lujo que pocos pueden darse. Las marcas novatas no podrían incurrir en el error de generar cuestionamientos sobre el tipo de servicio que brindan o producto que ofrecen. Por lo que este terreno es conquistado por las empresas líderes que toman la posta e incurren en terrenos lodosos pero sumamente redituables si el objetivo es claro, si la estrategia es precisa. Ellas marcan el camino y ofrecen, desde la gráfica y la forma estructural, innovaciones temporales que sacuden las góndolas, las alegran, las llenan de exclamación e interrogante pero, por sobre todo, exponen una realidad: Podemos hacerlo porque somos las número 1.

Ahora bien, ¿por qué si esto es tan beneficioso se vuelve temporal? Una vez un profesor me reveló una verdad tan dura como lógica: “La felicidad es gratificante porque es efímera. Uno no podría vivir en constante alegría porque de ser así esta se transformaría en un estado natural y perdería su valoración. La felicidad es deseada porque emerge de un mundo plagado de penas”. Este comentario, que tal vez pueda parecer deprimente refleja, a mi juicio, el fenómeno de las ediciones especiales. Un diseño altamente rupturista es tal porque el contexto en el que se mueve es tradicional. Ahora bien, si siempre se mostrara de ese modo, se caería en una rutina que afectaría indudablemente la percepción del consumidor por su producto. La pregunta obligada sería: “Si un envase se exhibiera rupturista, impactante e innovador de forma constante… ¿no sería espectacular? ¿Qué tendría de malo eso?” En primer lugar, vuelvo a reiterar que no todas las marcas estarían preparadas para hacer eso. En segundo lugar, los consumidores expresan una relación amor/odio frente a la innovación: la aman pero a su vez le asusta. El que una marca sea líder no significa que no tenga una historia que defender, el que un consumidor valore las sorpresas no significa que un fabricante exponga un producto o servicio gratuitamente a situaciones indeseables o contraproducentes y que, en definitiva, se aleje absolutamente del aspiracional de marca obtenido tras años de esfuerzo y planeamiento estratégico.

Volviendo al método de implementación de las ediciones limitadas, podríamos decir que el efecto se obtendrá o bien por oposición o bien por ir unos pasos más allá del camino trazado. Pero recuerden… es importante que esto se lleve a cabo “en un lapso pautado”. Cuando hablo de oposición, lo que digo es que la reacción se produce cuando el consumidor se encuentra en la góndola con un mensaje descontracturado (si el producto es formal) o formal (si la principal característica del mismo es la locura extrema). Este mensaje contradictorio lo pone al observador en una posición de cuestionamiento, de sorpresa y de excitación que lo lleva, una vez decodificado el mensaje, a reflexionar sobre su preferencia y a reafirmar su “vínculo” con la marca.

Es importante hacer la salvedad de que ser rupturista no significa “ensuciar” el mensaje sino irrumpir de manera controlada, es decir: “La marca que elegís puede ir más allá que las demás, sabe cómo hacerlo, y lo va a hacer pero, tranquilo, vamos a ir preparándote para ese futuro”. Una edición limitada es una muestra de lo que una marca es capaz de hacer, un refuerzo en el deseo del consumidor, una inyección de energía y vitalidad y, por sobre todo, una forma efectiva de educar al consumidor sobre las ofertas del mañana.

C) El refresh de la imagen existente
No nos estancamos
Hay marcas de larga historia valorada por los consumidores, e indiscutida por el público en general. Son conocidas, transmiten calidad y cumplen ampliamente lo que prometen. Ahora bien, en ocasiones, las marcas son víctimas de esa “comodidad” que le brinda su historia. Dicho vulgarmente: “Se duermen en los laureles”. Eso ha producido en muchas ocasiones que productos o servicios aceptados por años se vuelvan viejos, aburridos, opacos o, lo que es peor, fuera del target al que siempre han apuntado. Las ediciones limitadas permiten, sin grandes costos, fortalecer los lazos con el consumidor y transmitir el destaque obtenido a todo el portfolio de productos. Es importante tener en cuenta este dato, ya que en muchos casos, se cree que el impacto se focaliza en un punto específico. Pero si el trabajo ha sido bien realizado, el beneficio atraviesa el objeto, pasa por la marca y favorece hasta la imagen misma de la compañía.

Una edición limitada habla de riesgo, de identificación, de interpretación, de regalo, de emoción, de preocupación. ¿Qué empresa no desearía contagiarse de tantos valores positivos? En definitiva, es tan fuerte el efecto que puede ocasionar una gráfica innovadora, una idea de activación, que no es necesario cambiar la totalidad. Una pequeña dosis (tal vez un solo producto de toda nuestra cartera) puede ser suficiente, y si el trabajo estratégico ha sido correcto, sus alcances pueden lograr la renovación total de la imagen de una marca.

Algo importante de aclarar es que, cuando uno habla de lo correcto de la estrategia a seguir, se considera fundamental una relación lógica entre las partes intervinientes, es decir, que el generador de la estrategia, el estudio de diseño, la agencia de publicidad, el responsable por el manejo de medios, etc deben perseguir un “claro objetivo común” focalizando la comunicación y resultando de esa integración, una potenciación del mensaje.

D) La violación de los códigos existentes

Educando al consumidor
Como he mencionado, las marcas tienen una imagen que cuidar y es muy importante ser respetuosos con ella. Pero también he dicho que diseñar por oposición puede ser una de las maneras más fuertes de generar impacto. Entonces, ¿cómo se juntan estos puntos?
Las ediciones limitadas, escudándose en su poco tiempo de exposición, pueden arriesgar un poco más y convertirse en un medidor de tolerancia de las actitudes de consumo. Una edición limitada puede ayudarnos a descubrir tendencias de compra, preferencias y deseos de los consumidores; pistas que, con bajo costo, pueden ayudar a lanzamientos más contundentes y beneficiosos.

Sabemos que es altamente peligroso cambiar la gráfica aceptada durante años (la cual ha generado con el tiempo un fuerte vínculo con el producto), por lo que resultará mucho más simple hacer una pequeña “travesura” y romper códigos en un pequeño porcentaje de nuestra cartera para que, de ese modo, la exposición a una crisis general sea mínima: ¿Nuestros envases son rojos? ¡Hagamos uno de ellos azul!, ¿su tipografía siempre se ha aplicado en palo seco? ¡Lancemos una versión en romana!, ¿los packagings son opacos? ¡Rompamos con el dorado!
El impacto se logra pero el portfolio queda siempre inmaculado. Único requisito: incluir la leyenda “edición limitada” en su cabecera.

Conclusión:
Hay numerosos casos en donde la emoción supera lo establecido. Me ha tocado realizar diseños temporales cuyo objetivo era activar y desaparecer, sin embargo su creación ha dado lugar, en ocasiones, a nuevas categorías. Han generado reacciones increíbles por parte de la competencia, y han demostrado que una visión recatada subestima el deseo del consumidor por innovar. Creo que lo más importante de este fenómeno es que las ediciones limitadas aportan una fresca brisa de creatividad, gracia e innovación en un mercado temeroso y de alto riesgo, que duda en enfrentarse a decisiones inciertas.

+i: www.pierinipartners.com

Pierini Partners se suma al festejo de los 120 años de Cervecería y Maltería Quilmes


Pierini Partners se suma al festejo de los 120 años de Cervecería y Maltería Quilmes, diseñando una edición limitada de 3 latas conmemorativas.

Tomando como referencia antiguos íconos gráficos de la tradicional cervecería argentina, el reconocido estudio de branding y packaging estratégico ha desarrollado una serie de diseños que recrean diversas épocas vividas por aquella. Adrián Pierini, director creativo de la agencia explicó de esta manera el trabajo realizado: “La Cervecería y Maltería Quilmes es una de las empresas con más historia y prestigio del país. Es por ello que los motivos trabajados buscaron combinar la “calidez” y el espíritu emocional de su gente (expresado en una paleta cromática atractiva y formas inspiradas en el pasado) con la “calidad” inherente en sus procesos de elaboración y selección de materias primas (representado por un tratamiento elegante de las formas y un estilo compositivo clásico).”

La edición limitada comprende 3 layouts diferentes, con el objetivo de simbolizar 3 de los principales aspectos que identifican a la marca desde su origen:

Lata 01-
El maestro cervecero: corporizando el fuerte vínculo construido entre Quilmes y los consumidores.

Lata 02-
La carreta de reparto: representando el trabajo duro, la visión y el espíritu emprendedor de su gente.

Lata 03-
El packaging histórico: transmitiendo el aval de una marca que se ha transformado en sinónimo de cerveza en la Argentina.

Con respecto a la ubicación temporal de las distintas gráficas, Pierini indicó: “Si bien todas tienen un aspecto fuertemente tradicionalista, la intención no fue anclarse en una época determinada. Los personajes y los recursos complementarios, como filetes y tipografías, no fueron vinculados respetando el estilo histórico exacto, sino que se decidió mezclarlos intencionalmente como símbolo de unión entre los tiempos transcurridos.

La prioridad fue, en todo momento, lograr que el mensaje del antes y el después, síntesis del espíritu festivo de los 120 años, fluyera en cada rasgo de la composición y eso, estoy convencido, se logró con creces.”

Las 10 reglas básicas para juzgar correctamente diseños comerciales.

Por Adrián Pierini*

Motivado por la gran cantidad de opiniones simplistas que suelen enunciarse en distintos medios digitales y gráficos, el reconocido diseñador argentino Adrián Pierini, enuncia 10 puntos esenciales que deberían ser SIEMPRE considerados, tanto por clientes, gente de marketing y creativos, a la hora de emitir cualquier juicio de valoración sobre las piezas de diseño estratégico.

Este artículo posiblemente sea malo… o quizá sea bueno, ahora bien… ¿qué criterio usaríamos para evaluarlo? ¿Nuestra experiencia? ¿Nuestro conocimiento literario? ¿Nuestro interés en el tema? ¿Quizá utilizaríamos como parámetro nuestra alta o baja expectativa con respecto al mismo?

En efecto, dependiendo del enfoque podríamos obtener distintas visiones sobre una misma realidad, quizás tantas como seres humanos existan, influyendo sobre la forma de comprender nuestro entorno y todo aquello que lo compone. Hoy, donde la cultura visual se manifiesta cada vez más poderosa, el diseño gráfico no escapa a este principio y los nuevos lanzamientos son juzgados a partir de parámetros de valor diversos que, en muchos casos, no resultan ser veraces. Es que evaluar una pieza de diseño resulta, paradójicamente, tan simple como complejo. Simple, porque la superficialidad tienta y seduce para que utilicemos simplemente lo estético, lo tangible, como argumento. Complejo porque para hablar con idoneidad de un proyecto hay que saber leer entre líneas lo que subyace en él y eso no sólo lo da el buen criterio.

Ahora bien, ¿cómo podríamos lograr establecer una opinión más certera dentro de esta problemática? ¿Cuáles son las reglas de oro que debo considerar a la hora de evaluar una pieza de comunicación?

A continuación les detallo 10 puntos que no deben pasar desapercibidos y que, humildemente, no son más que conclusiones a las que he arribado luego de muchos años de experiencia.



Regla de juicio Nº 1
No existe lo lindo y lo feo
El trabajo de un diseñador estratégico no consiste en generar siempre cosas bellas, impactantes o grandilocuentes sino que debe centrarse SIEMPRE en el cumplimiento de los objetivos comerciales del cliente. El comunicador visual es sólo un instrumento, un medio que utiliza la racionalidad objetiva para alcanzar la subjetividad emocional del target. Ni más, ni menos.

Regla de juicio Nº 2
No se debe anular la historia subyacente de un diseño
A la hora de emitir un juicio sobre una pieza debemos conocer cuales son sus antecedentes, eso nos permitirá comprender la evolución de un lanzamiento y entender la estética lograda. Innovar no significa necesariamente “ignorar” y es por ello que existen en el mercado muchos desarrollos que, a pesar de no colocarse en la cima de la innovación, resultan ser un excelente ejemplo de respeto por la trayectoria de una marca y por el sentimiento de los consumidores hacia ella.

Regla de juicio Nº 3
No se pueden ignorar los objetivos buscados
Como comenté al principio de este artículo, existe una equívoca tendencia hacia la valoración superficial de los proyectos de diseño, y esa relatividad surge como consecuencia de ignorar la raíz que origina un determinado layout. ¿Qué se buscó al rediseñar un packaging? ¿Cuál fue el motivo que impulsó un cambio radical? ¿La marca necesitaba volver a sus orígenes? ¿Existía un problema de identificación en el punto de venta que obligó a alterar la estructura compositiva?
La sobrevaloración de las tendencias proyectuales globales y las comparaciones forzadas entre categorías, en ocasiones incompatibles, resultan ser algunos de los vicios que subyacen en muchas argumentaciones profesionales que, lamentablemente, llegan a destruir una pieza eficaz, sólo por no alinearse al capricho general.

Regla de juicio Nº 4
Siempre considerar las costumbres y culturas en las que el diseño debe interactuar.
Para aquellos que conocen la problemática del brand-packaging coincidirán conmigo en que ningún recurso estético debe aplicarse al azar, el sentido de los colores, de las formas, de las palabras varian de un continente a otro, de un pais a otro, de una povincia a otra y hasta…de una familia a otra. Acción y Reacción debe ser el lema. El diseño estratégico tiene que estar sometido a las leyes más estrictas de la oferta y la demanda y para ello resulta básico comprender cual es esa “demanda”. No es para menos, los consumidores son portadores de una gran cantidad de sentimientos, emociones, y valoraciones que se han hecho carne a través de mensajes concientes o inconcientes provenientes de sus padres y de los padres de sus padres. Este bagaje cultural determinará si la propuesta proyectual será admitida o rechazada y poco pueden hacer los críticos para escaparse de esta ley básica. Un diseñador debe hablar con la boca del target, su razón básica consistirá en tomar el mensaje del cliente y traducirlo a un lenguaje pertinente, capaz de llegar de una manera focalizada, de generar un diálogo emocional sólido, específico, duradero pero, por sobre todo, auténtico.

Regla de juicio Nº 5
Conocer las limitantes técnicas y legislaciones vigentes
A la hora de hablar de un diseño se deberá tomar en cuenta los requerimientos de implementación que la categoría, las leyes de un país o las características físicas del producto exigen. Factores como los sistemas de impresión, los tipos de materiales sobre los que puede ser aplicado un arte (y con ello aparecen temas fundamentales como absorción de tinta por parte del soporte, posibilidades de nitidez y brillo, toxicidad del material, etc), el nivel de desarrollo tecnológico local, la capacitación de las personas involucradas a lo largo del proceso, el cuidado en la supervisión, el adecuado trato en la posterior distribución, etc. son razones más que suficientes para generar, en las distintas estéticas, una desigualdad cualitativa. No es lo mismo crear una etiqueta de vino que un packaging para goma de mascar. No es lo mismo imprimir en offset sobre un papel extra blanco de alta calidad, que hacerlo en flexografía a 4 colores, sobre polietileno.

Regla de juicio Nº 6
Las eventualidades contextuales y las reacciones estratégicas mandan
Las grandes empresas están siempre alerta a los movimientos del mercado. No todos los desarrollos tienen un proceso ordenado. Cuando un competidor amenaza con el lanzamiento de un producto innovador que atacará directamente la categoría, los equipos de marketing reaccionan rápidamente y buscan enfrentar la novedad con diferentes recursos, entre los que se encuentran los diseños de packaging. En este contexto de acción y vértigo, las prioridades se modifican, los factores estéticos resultan más funcionales que nunca y los layouts se transforman en portavoces de la estrategia defensiva. Al analizar un diseño es importante considerar esta situación. ¿Fue rápido? ¿Fue efectivo?… ¡Fue excelente!

Regla de juicio Nº 7
Considerar qué cantidad de fondos se pudieron destinar al servicio de la idea
La carencia de dinero genera una interesante dualidad: en algunos casos se convierte en una de las principales causas de degradación de un diseño, y en otros contribuye al surgimiento de soluciones creativas, donde la carencia de recursos se transforma en el principal guiño del layout. Ahora bien, aunque es verdad que existen diseñadores que han sabido (o han podido) explotar la falta de fondos, eso no ocurre en el común de los casos. No tiene que ver necesariamente con la incapacidad, sino con la influencia de muchos factores externos, entre los que se podría enunciar el temor del cliente a incursionar en ideas rupturistas, la imposibilidad de implementar ideas innovadoras en grandes tirajes, la necesidad de ser directos para minimizar el riesgo de error en la decodificación del mensaje, etc.
Al juzgar, entonces, se debería ser benigno y valorar el gran esfuerzo que deben hacer algunos diseñadores para arribar a soluciones dignas en esas condiciones tan adversas.

Regla de juicio Nº 8
Evaluar el diseño desde los propios códigos de la categoría
No se puede pretender que un café luzca como un perfume o que una caja de cereal se vea como un jabón en polvo. Cada rubro ha establecido, con el correr del tiempo, un lenguaje propio que los consumidores interpretan rápidamente, y les ayuda a detectar de manera inmediata un producto en el punto de venta. Cuando se juzga un arte resulta fundamental enmarcarlo dentro de estas características. De ese modo, se entenderá mucho mejor el por qué de los estilos tipográficos, las imágenes utilizadas y hasta la forma misma del contenedor.

Regla de juicio Nº 9
Considerar el cumplimiento de los objetivos comerciales como parámetro de éxito.
¿Es correcto afirmar que un packaging exitoso está mal diseñado? ¿Podemos argumentar que un layout es inadecuado simplemente porque la convención dicta que lo lindo es sinónimo de creatividad? No. Mi experiencia me dice que si bien es indudable que la buena estética hace más efectivo un mensaje, eso no garantiza el logro comercial y mucho menos, llegar al corazón de los consumidores. Un packaging estratégico no es un elemento decorativo, no hablamos de trofeos con los que podemos presumir alegando lo hermoso que luce frente a los demás. Existen productos de estéticas cuestionables que se mantienen inalterables en el tiempo y, aún así, la gente los ama. Otros han retrocedido en sus códigos buscando eliminar su imagen de modernidad extrema por darse cuenta de que esa estrategia lo alejó de su target. Todos los puntos detallados en este artículo dan prueba de que la crítica sobre una pieza debe ser mucho más profunda e indisoluble de sus condicionamientos y, por sobre todo, de que los recursos deben apuntar fundamentalmente a la venta y desde ese ángulo, establecer lo que realmente es conveniente.

Regla de juicio Nº 10
Ver más allá y comprender que el diseño analizado es el comienzo de algo mayor
Por último, es fundamental no quedarse con la primera impresión. Al observar una pieza debe entenderse que el packaging es la punta de lanza de múltiples mensajes y acciones posteriores. Un diseño correcto es aquel que ofrece elementos conceptuales y estéticos, capaces de sostener y nutrir la estrategia comercial por venir. Para evaluar un arte a futuro, hay que comprender que existen dos puntos básicos que requieren ser contemplados: por un lado lo funcional, es decir, la capacidad que ofrecerá el layout para expandirse, abrirse a nuevas líneas y generar a través de posibles derivados una imagen de marca sólida y consistente. Por el otro, lo emocional, dicho de otro modo, cómo los elementos compositivos podrán despertar en su target un lazo afectivo sólido y duradero con el correr del tiempo.



Conclusión:
Con este artículo he pretendido transformar los juicios de valor sobre las piezas de diseño. Mucha gente de marketing y diseñadores cuestionan desde el desconocimiento absoluto, degradando el fruto de meses, y hasta años, de trabajo. Juzgar es simple, hacerlo bien, no.

Sólo basta entrar a páginas especializadas de Internet y observar los debates que surgen a partir de la publicación de cualquier nuevo lanzamiento. Si bien, existen opiniones criteriosas, muchas podrían definirse como simplistas, básicas y hasta en ocasiones degradantes. Quienes trabajamos de esta maravillosa disciplina nos podemos enriquecer con la crítica, pero para ser consideradas adecuadas, deberían apoyarse en argumentos válidos basado en lo concreto, en lo real. Es por ello que sólo el conocimiento certero de las causas subyacentes generará un campo más respetuoso, creará un espacio de debate más sano y constructivo.

Pertinencia a la categoría y al target, decodificación óptima, transmisión eficaz de los objetivos planteados, éxito comercial, son algunos de los principales argumentos que un profesional de diseño comercial debería tener a la hora de opinar. Un packaging no tiene la obligación de ser siempre “moderno”, “innovador”, “rupturista”. Los profesionales de la comunicación estratégica no tenemos la obligación de diseñar para la vanguardia pero sí de buscar, siempre, SIEMPRE, la efectividad.

Adrián Pierini

VISITAS